cambio técnico y cambio social
Investigar el proceso de cambio de la escritura desde los aspectos
artesanales hasta los industriales –la tradición copista, la imprenta,
documentos electrónicos– para identificar cómo se van integrando
nuevas técnicas al desarrollo de los procesos técnicos.
Investigar los cambios en los procesadores de texto desde sus inicios
hasta la época actual. De ser posible se recomienda hacer escritos en
ellos para identificar los cambios y la integración de nuevas herramientas
para la satisfacción de las demandas sociales.
Diseñar un sistema de base de datos y realizar un directorio de tiendas
que vendan material informático, para identificar cómo se articulan
diferentes técnicas para la búsqueda, selección, organización,
conservación, recuperación y difusión de la información.
Investigar las características de los sistemas operativos y su evolución a
lo largo del tiempo, e identificar sus modificaciones para adecuarse a las
actividades productivas, sociales y de investigación, entre otras.
Investigar el proceso de cambio de la escritura desde los aspectos artesanales hasta los industriales –la tradición copista, la imprenta, documentos electrónicos– para identificar cómo se van integrando nuevas técnicas al desarrollo de los procesos técnicos.
Investigar los cambios en los procesadores de texto desde sus inicios hasta la época actual. De ser posible se recomienda hacer escritos en ellos para identificar los cambios y la integración de nuevas herramientas para la satisfacción de las demandas sociales
Investigar las características de los sistemas operativos y su evolución a lo largo del tiempo, e identificar sus modificaciones para adecuarse a las actividades productivas, sociales y de investigación, entre otras.
Investigar el proceso de cambio de la escritura desde los aspectos artesanales hasta los industriales –la tradición copista, la imprenta, documentos electrónicos– para identificar cómo se van integrando nuevas técnicas al desarrollo de los procesos técnicos.
Investigar los cambios en los procesadores de texto desde sus inicios hasta la época actual. De ser posible se recomienda hacer escritos en ellos para identificar los cambios y la integración de nuevas herramientas para la satisfacción de las demandas sociales
Investigar las características de los sistemas operativos y su evolución a lo largo del tiempo, e identificar sus modificaciones para adecuarse a las actividades productivas, sociales y de investigación, entre otras.
Las necesidades sociales se difunden por mecanismos sociales, principalmente por demostración e imitación, por lo que pueden ser creadas y, mediante técnicas publicitarias, puede provocarse que sean fuertemente sentidas por grandes masas de población. Las necesidades humanas tienen dos peculiaridades de gran importancia económica: a) pueden ser mitigadas o satisfechas por objetos diferentes del inicialmente apetecido y b) es imposible satisfacerlas todas de forma global y definitiva ya que son múltiples, se reproducen y aparecen otras nuevas.
La existencia de necesidades insatisfechas es por una parte causa de malestar individual y social pero por otra es también un estímulo para el progreso material, es decir, para la producción de nuevos medios que satisfagan necesidades. Esto no significa que la finalidad de la producción económica sea directa y exclusivamente la satisfacción de las necesidades ajenas. En nuestras sociedades, el sistema de libre empresa estimula la producción ofreciendo beneficios al empresario, al individuo que decide qué y cómo producir. El empresario que acierte a satisfacer una necesidad insatisfecha de alguien que está dispuesto y puede pagar por ello, obtendrá beneficio.
Esa es la explicación de porqué gran parte de la población mundial no encuentra forma de satisfacer sus necesidades básicas mientras que las mayores fuerzas productivas están dedicadas a la satisfacción de necesidades sociales de segmentos de población de mayor capacidad adquisitiva: éstas producen más beneficios que aquéllas.
Los expertos en marketing prestan una atención especial a la pirámide de necesidades diseñada por Abraham H. Maslow. Según este autor, las necesidades del ser humano están jerarquizadas y escalonadas de forma tal que cuando quedan cubiertas las necesidades de un orden es cuando se empiezan a sentir las necesidades del orden superior.
El escalón básico de Maslow es el de las necesidades fisiológicas, hambre y sed. Cuando el ser humano tiene ya cubiertas estas necesidades empieza a preocuparse por la seguridad de que las va a seguir teniendo cubiertas en el futuro y por la seguridad frente a cualquier daño. Una vez que el individuo se siente físicamente seguro, empieza a buscar la aceptación social; quiere identificarse y compartir las aficiones de un grupo social y quiere que este grupo lo acepte como miembro. Cuando el individuo está integrado en grupos sociales empieza a sentir la necesidad de obtener prestigio, éxito, alabanza de los demás. Finalmente, los individuos que tienen cubiertos todos estos escalones, llegan a la culminación y desean sentir que están dando de sí todo lo que pueden, desean crear.
En los países desarrollados las necesidades fisiológicas y de seguridad están cubiertas para la mayoría de los miembros. Es por eso que las empresas producen y ofrecen medios de satisfacer las necesidades de pertenencia a grupo o de prestigio social. La Coca-Cola no es un producto para satisfacer la sed sino para satisfacer la necesidad de pertenecer al grupo de jóvenes que se divierten. El Mercedes Benz trata de satisfacer la necesidad de éxito y prestigio social.
Proceso Técnico
¿Qué es un proceso técnico?
Es un conjunto de acciones,tareas y tecnicas que se llevan de forma secuencial en un tiempo y espacio determinado para transformar los insumos en productos o servicios.(Convertir materias primas en productos o servicios mediante acciones, tareas y tecnicas)
De acuerdo con su tipo encontramos:
1. Procesos de elaboración de bienes, por medio de los cuales se transforma un insumo en un producto.
2. Procesos para controlar la calidad de lo producido mediante estimaciones y comparaciones llevadas a cabo por medio del cuerpo, y de éste asociado a instrumentos para garantizar que el producto final y los procesos se adecuen a lo esperado previamente.
3. Procesos de modificación e innovación: son procesos orientados al cambio.
De acuerdo con su tipo encontramos:
1. Procesos de elaboración de bienes, por medio de los cuales se transforma un insumo en un producto.
2. Procesos para controlar la calidad de lo producido mediante estimaciones y comparaciones llevadas a cabo por medio del cuerpo, y de éste asociado a instrumentos para garantizar que el producto final y los procesos se adecuen a lo esperado previamente.
3. Procesos de modificación e innovación: son procesos orientados al cambio.
EJEMPLO:
Cuando los documentos llegan a nuestras bibliotecas escolares debemos realizar sobre ellos una serie de operaciones antes de ponerlos a disposición de la comunidad educativa. Así, el proceso técnico consiste en la aplicación de técnicas que permiten la identificación del documento, su posterior recuperación y el control del mismo cuando esté en circulación. Este proceso técnico puede serrealizado de forma manual o automatizada.
Las técnicas que vamos a usar en el proceso técnico son los siguientes y en este orden:
1. Registro
2. Sellado
3. Catalogación
4. El contenido de los documentos: clasificación e indización
5. Signaturación
6. Colocación de documentos
7. Señalizaciones
2. Sellado
3. Catalogación
4. El contenido de los documentos: clasificación e indización
5. Signaturación
6. Colocación de documentos
7. Señalizaciones
Es interesante que hagamos un esquema de este proceso y lo coloquemos en lugar visible para repartir
las tareas, no olvidar ningún paso y tener criterios comunes a la hora de tratar los documentos.
las tareas, no olvidar ningún paso y tener criterios comunes a la hora de tratar los documentos.
Sistema técnico es aquel aparato de un software, compuesto de entidades comunicativas y de agentes humanos (hackers), cuya función es transformar algún tipo de innovacion para obtener determinadas tecnicas características del sistema operativo de Windows. 1 En un sentido mucho más amplio, podemos entender que un sistema técnico es el sistema de acciones intencionalmente orientado a la transformación de objetos concretos, para conseguir de forma eficiente un resultado que se considera .
Los componentes de un sistema técnico se clasifican en: componentes materiales, agentes, estructuras, objetivos y resultados.
Componentes materiales
Son básicamente, las materias primas que se utilizan en el sistema técnico (ropa, minerales, aparatos electrónicos, electrodomésticos, etc.), también se considera la energía que se emplea para ejecutar las operaciones del sistema técnico(ya sea la energía utilizada para utilizar una computadora, o la que utiliza un individuo para realizar cierta actividad física como encender una lavadora), el equipamiento técnico , o sea, los componentes técnicos del sistemas (estos van desde los microchip, probetas, reactores, implementos de laboratorios, establecimiento en donde se desenvuelve el sistema ).
Componentes intencionales o agentes
Según Quintanilla, respectivo a los componentes sociales de los Sistemas Técnicos, el contempla que la diferencia principal entre un artefacto y un sistema técnico es que el sistema técnico requiere la actuación de agentes intencionales : una lavadora sin usuario, una central nuclear sin operarios e ingenieros que la hagan funcionar y que controlen su funcionamiento, o un ordenador sin nadie que lo programe, no son sistemas técnicos, son piezas de museo que representan una parte de un sistema técnico.
En general, se subentiende que los agentes o componentes intencionales de un sistema técnico son personas humanas, los cuales se caracterizan por tener cultura, valores, habilidades y poseer conocimientos , y son quienes interactúan en y con el sistema técnico como usuarios, funcionarios, operadores manuales, controladores, gestores, o incluso inspectores del sistema. Vale acotar que sistemas de mayor complejidad estas funciones pueden ser ejercidas por individuos diferentes. Sin embargo, también puede ocurrir que varias de esas funciones las ejerza la misma persona e incluso es posible que parte de ellas sean transferidas a mecanismos de control automático.
La estructura del sistema
Esta componente de los sistemas técnicos está definida por las relaciones y/o interacciones entre los componentes anteriores del sistema. En general, se distinguen dos tipos: las relaciones de transformación y las relaciones de gestión.
En las relaciones de Transformación, hay que distinguir entre los procesos físicos que se producen en los componente materiales del sistema, y las acciones de manipulación que ejercen los agentes intencionales.
Por su parte, en las relaciones de gestión, si bien también son relaciones entre los componentes del sistema, en este caso no es de consideración las transformaciones materiales que se producen entre los componentes, sino el flujo de información que permite el control y la gestión global del sistema. En otras palabras, en estas relaciones toma protagonismo la actuación de monitorización que tienen como primera función informar el estado del sistemas en cuestión. A su vez, en este tipo de relaciones también es de importancia el control automático o manual del sistema, que está ligado estrechamente con la monitorización, que forman parte de la estructura del sistema técnico.
Una observación pertinente a esta componente de los sistemas técnicos recae en el hecho de que en Sistemas de mayor complejidad, la gestión del sistema puede recaer en las manos de centenares de personas y millones de elementos técnicos. Sin embargo también es posible que la gestión del sistema se automatice de modo tal que que todas las funciones de control del sistema son llevadas a cabo por el mismo agente. Los objetivos:
Se supone que un sistema técnico se diseña y se utiliza para conseguir unos determinados objetivos o realizar determinadas funciones. Para caracterizar un sistema técnico es muy importante definir bien sus objetivos. De ser posible en términos precisos y cuantificables, de manera que el usuario u operador del sistema sepa a qué atenerse y qué puede esperar del mismo.
Comentarios
Publicar un comentario